lunes, 14 de marzo de 2011

1. PORTADA

UNIVERSIDAD ETAC
CAMPUS TULANCINGO


Maestría en Ciencias de la Educación

Técnicas de investigación  
Mtra.  Celerina Ortiz Sánchez
Marzo  2011

TEMA: 
           LECTO-ESCRITURA EN PREESCOLAR

PRESENTA:  ROCIO CRUZ GONZALEZ
             INES GARCIA BARRERA
                      EMILIA MARQUEZ ALVARADO

TULANCINGO DE BRAVO HGO A 14 DE MARZO DEL 2011.

2. INDICE

1.  PORTADA
2.  INDICE
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4. JUSTIFICACION
5. MARCO TEORICO
6. HIPOTESIS
7. MARCO METODOLOGICO
9. OBSERVACIONES
10. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
11. REFERENCIAS Y ANEXOS

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


            En base a la observación dentro de un grupo de tercer grado de preescolar  se detecta la siguiente problemática:

¿Qué estrategias se deben utilizar para lograr el interés de los niños en las actividades de lectura y escritura y que los padres de familia comprendan este proceso?




4. JUSTIFICACION

El tema de la lectura y la escritura siempre ha representado un problema, hemos observado que el padre de familia desconoce los procesos de aprendizaje de estos dos aspectos importantes en la formación de los niños, se da una constante lucha entre las ideas de los padres y su ansiedad por que sus hijos terminen su Educación Preescolar leyendo, es por ello que nos hemos interesado en realizar una investigación y una propuesta para lograr abatir esta situación que se da en nuestras aulas.
Esto se ve reflejado en los aprendizajes de los niños en las aulas ya que constantemente se da una lucha entre lo que en sus hogares le enseñan y lo que la escuela le ofrece.

5. MARCO TEORICO

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA

I.    DEFINICION DE LECTURA
Actualmente existe una gran diversidad de definiciones en torno a la lectura que son múltiples y acertadas, ya que en cada una de ellas se contempla una serie de categorías conceptuales que ofrecen diferentes aspectos sobre esta capacidad eminentemente humana, y que permite su análisis en toda su complejidad.

En este artículo se reconoce a la lectura “como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, constituye su propio significado, en este ámbito, la lectura se constituye como un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo constituye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular el texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto”. 1

            Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en las que se comprometen todas sus funciones simultáneamente y que comporta una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significados particular de lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognitiva. 2

            Es importante señalar que la concepción de la lectura que se postula en este artículo contraria a la tradicional, pone énfasis en la actividad que despliega el lector y reconoce su papel activo para construir el significado del texto. Desde esta concepción constructivista, la lectura se convierte en una actividad eminentemente social y fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje importante para que el ser humano se forme una visión del mundo y se apropie de el y el enriquecimiento que le provee, dándole su propio significado.

1.     Margarita Gómez Palacios y otros. La lectura en la escuela. México: SEP,1996.pp.19-20
2.     Ana Arenzana y Aureliano García. Espacios de lectura: estrategias metodológicas para la formación de lectores.México: FONCA, 1995.p.17


II. LA LECTURA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

                Hoy en día vivimos en un mundo globalizado habitado por 6,200 millones de personas, de las cuales, de acuerdo con la UNESCO, solamente 1,155 millones tienen acceso a la educación formal en sus diferentes grados, niveles y modalidades; mientras que en contraste, 876 millones de jóvenes y adultos son considerados analfabetos y 113 millones de niños en edad escolar se encuentran fuera de las aulas de las escuelas por diversas circunstancias.

            Ante este panorama mundial caracterizado por la pobreza extrema, la inequidad y la falta de oportunidades para todos para acceder a una educación digna para aspirar a una vida mejor, diversos organismos internacionales como la OCDE, la UNESCO, el BID, el Banco Mundial y la CEPAL han señalado que en los nuevos escenarios mundiales dominados por la globalización, la complejidad, la alta tecnología y la información, la educación y la lectura constituyen en los pilares estratégicos del desarrollo de las naciones y por consiguiente, en una mejor posibilidad de aspirar a una vida por parte de los ciudadanos.

            A este respecto, la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) ha manifestado que la lectura en especial debe ser considerada prioritariamente por todos sus países miembros como un indicador importante del desarrollo humano de sus habitantes. Al hacer referencia a este aspecto, la OCDE ha señalado recientemente “el concepto de capacidad p o competencia lectora retomada por muchos países hoy en día, es un concepto que es mucho más amplio que la noción tradicional de la capacidad de leer y escribir (alfabetización), en este sentido, señala la OCDE la formación lectora de los individuos para una efectiva participación en la sociedad moderna requiere de la habilidad para decodificar el texto,  interpretar el significado de las palabras y estructuras gramaticales, así como construir el significado. También implica a la habilidad para leer entre líneas y reflexionar sobre los propósitos y audiencias a quien se dirigen los textos. La capacidad lectora involucra por tanto, la habilidad de comprender e interpretar una  amplia variedad de tipos de textos y dar así sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos en los que aparecen. En síntesis la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión a partir de textos escritos y virtuales, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollas el conocimiento y el potencial personal y participar en sociedad.

            Así mismo, al referirse a la importancia de la lectura en el contexto de los nuevos paradigmas mundiales este organismo multilateral ha especificado que “Las actuales circunstancias están obligando a los individuos en todo el planeta a reflexionar sobre el contenido de un texto conectando la información encontrada en dicha fuente con el conocimiento obtenido de otros textos, de tal suerte que los lectores deben evaluarla afirmaciones realizadas en el texto frente a su propio conocimiento del mundo… los lectores deben en los nuevos con textos, ser capaces de desarrollar una comprensión de lo que se dice y de lo que se intenta en un texto, y debe contrastar la representación  mental derivada del texto frente a lo que sabe y cree, bien sobre  la base de información previa, bien sobre la base de información encontrada.

III. LA LECTURA EN EL CONTEXTO MEXICANO

            La crisis de lectores que vive hoy la sociedad mexicana, amenaza seriamente nuestro proceso educativo y cultural, muy específicamente el desarrollo de nuestros estudiantes mexicanos que como lo han demostrado los estudios internacionales y regionales difundidos recientemente, al carecer de loa capacidades lectoras no se benefician suficientemente de las oportunidades educativas y no están adquiriendo los conocimientos y habilidades necesarias para tener el éxito en sus futuras carreras. Sin una capacidad lectora plenamente desarrollada, nuestros estudiantes no alcanzan el nivel básico eficiente, pues fallan en demostrar la rutinariamente habilidades y conocimientos que les permitan afrontar retos del futuro, así como en analizar, razonar y comunicar ideas de manera efectiva y en sus capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

            En estas nuevas circunstancias, la lectura debe ser considerada hoy en día como un proceso interactivo de comunicación donde se establece una relación entre el texto y el lector, quien a través de su capacidad lectora; procesa, organiza, sintetiza, analiza y valora la información leída para interiorizarla como lenguaje personal construyendo su propio significado.

            En el contexto de los fenómenos de la globalización, la regionalización, el desarrollo tecnológico y la sociedad de la información, la educación superior y la lectura se constituye en un binomio determinante en el desarrollo económico y social de las naciones.

            A pesar del reconocimiento mundial que se le ha dado a la lectura en el desarrollo educativo y cultural de los individuos, y en el progreso de las naciones, actualmente existe un grave rezago de programas de fomento a la lectura en diversos países desarrollados y subdesarrollados especialmente en el contexto educativo.

            Dentro de la problemática, México se ubica en los últimos lugares a nivel regional y mundial.

IV. ESCRITURA PROCONVENCIOANL ABORDADO  POPR EMILIA FERREIRO Y ANA TEBEROSKY

A.   EMILIA FERREIRO
1.     Etapas del proceso de adquisición de la lectura y escritura.

Síntesis de estudio de las escrituras preconvencionales en español abordadas por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.

Es sabido que los niños se enfrentan muy precozmente con el sistema de escritura, con este tipo particular de grafías diferentes a los dibujos, que están presentes en el medio.
           
En el nivel inicial debería cumplir la función de facilitarle a los niños que no tuvieron adultos alfabetizados alrededor, obtener información básica, para colaborar en la puesto en marcha del proceso de conceptualización a cerca de las características, el valor y la función de la lectura y escritura.

1° Estadio: Hipótesis presilábica

1)     Lograr diferencias las letras y números de otro tipo de grafismos.
            Reproduce los rasgos imitando trazos de manuscritos.
            Estas grafías no son lineales, no poseen orientación ni control de cantidad.

2)     Comienza a organizar los grafismos uno a continuación del otro.

3)     El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

4)     Comienza a reordenar loe elementos para crear nuevas “palabras” siguiendo dos principios:
·         Cantidad mínima de elementos: no se puede leer sino hay una cierta cantidad de letras.
·         Variedad interna de elementos: “letras iguales no sirven para leer”
Cuando el niño comienza a poner en correspondencia el lenguaje hablado y el escrito, surge la etapa silábica.

Estadio: Hipótesis Silábica

Surgen las letras en silabas: cada letra escrita poseen valor silábico sonoro y otras no.

M            A
ME         SA
Estadio: Hipótesis silábico alfabética:

Utiliza las dos hipótesis: algunas letras poseen valor silábico sonoro y otras no.

VE L   O
VELERO

Estadio: Hipótesis alfabética:

Cada letra posee un valor silábico sonoro.
Esta hipótesis no es el punto final del proceso de adquisición de la escritura y la lectura ya que el niño se enfrenta a diferentes dificultades como la ortografía, etc.

MARIANO COMO ELADO

B.   Lectura y escritura según Ana Teberosky
·         Lectura: es la primera tecnología mental
·         Escritura: en un invento para aumentar la capacidad intelectual.
En su primera prolongación. La aumenta por ser permanentemente lo que permite ayudar a la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es más, cuando uno aprende a leer y escribir no solo domina los contenidos sino el instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender.

                Cuando Ana Teberosky se refiere a que la lectura es una tecnología mental, explica que la lectura es un medio a través del cual el ser humano procesa de manera sistematizada la información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de la información; del mismo modo finaliza diciendo que el hombre ha inventado maquinas para aumentar o disminuir la distancia, como la rueda, la palanca o el propio automóvil, pero será la lectura la que lo llevara a comprender la ciencia y el sentido propios de la vida.

                Su concepto de escritura refleja claramente la importancia que la misma tiene en el hombre no sería capaz de crear ciencia, ya que no podría escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e investigadores en épocas anteriores; también recalca que la escritura representa el medio perfecto para el desarrollo intelectual del ser humano, ya que atreves de ella, el hombre escribe lo que lo que ha aprendido, reconociendo sus aciertos y errores, siendo capaz de corregirlos. Cuando el individuo aprende a leer y escribir no solamente está aprendiendo a decodificar mensajes y a escribir los mismos, sino que ya está capacitado para comprender los mensajes y crear sus propios criterios.       







6. HIPOTESIS


     El poco interés de los niños en las actividades de lectura se debe al desinterés de los padres de familia por apoyarlos.

     Se deja la responsabilidad  del aprendizaje de lectura de los niños a la escuela.

     El desinterés a la lectura se debe a la falta de espacios bibliográficos para que se dé un  acercamiento propicio hacia esta.

     El desconocimiento de los padres de familia del programa de educación preescolar y el desconocimiento de los procesos de lectura


7. MARCO METODOLOGICO

Para realizar el presente trabajo se realizo en un Jardín de Niños de Tulancingo, Hgo. En un grupo de 3ro grado está integrado por 30 niños de los cuales se observa que 17 no muestran el interés  por la actividades de lectura, ya que cuando se les presenta una actividad  ellos lo hacen pero no le toman el sentido y la importancia de la lectura, si se les leen cuentos se distraen con facilidad, lo hemos hecho con guiñoles, lectura, narración, entre otros. También cuando se les deja a los niños como investigar, narrar o escribir una historia, los padres no se preocupan por hacer o preguntar cómo es lo más correcto y si quieren lo hacen sino ponen pretexto de cualquier índole.

            Esto no permite que los niños despierten su interés por la lectura, por el contrario bloquea su aprendizaje, se les dan opciones de los lugares donde pueden consultar sus tareas pero no hemos logrado que el padre se haga consciente del apoyo que deben darle a sus hijos.

Es por ello que nos dedicamos a realizar entrevistas a los padres de familia de estos pequeños sobre sus escolaridad, tiempo de lectura, tipo de lectura, entre otros y lo que ellos conocen sobre la lectura y la escritura en sus hijos, se aplicaron 4 diarios de manera directa hacia los padres de familia de los niños que se tomaron  para el muestreo, lo cual nos arrojan los siguientes resultados

8. RESULTADOS



Al contrastar las respuestas de las entrevistas y gráficas realizadas, concluimos que las hipótesis son correctas de acuerdo al planteamiento del problema porque:

Se pude observar  que los padres de familia no cuentan con un nivel académico como consecuencia podemos decir que las hipótesis planteadas han sido confirmadas en base a los resultados obtenidos y graficados posteriormente en el presente trabajo.

Es por esto que los padres de familia delegan la responsabilidad a la escuela de la enseñanza de la lectura y escritura desconociendo los procesos por el cual el niño debe pasar para lograr una lectura comprensiva y una escritura convencional.
               
También podemos observar que no cuentan con un ambiente alfabetizador en su hogar lo cual no le permite tener esa mutilación hacia la lectura y escritura.

A pesar de que se les dio a conocer los Propósitos fundamentales en relación a la lecto-escritura que marca el Programa de Educación Preescolar 2004 el padre de familia no comprende y vuelve a caer en sus métodos de enseñanza tradicional o como fue enseñado en la escuela y padres cuando fueron niños.

9. OBSERVACIONES

             El problema que se plantea representa un  reto para nosotras dentro del aula por lo cual se considera necesario crear estrategias que nos permitan ir dándole solucionan a esta problemática a través de las mismas.

10. SUGERENCIAS Y RECOMENACIONES

Los niños preescolares de 5 años son capaces de:
  • Escuchan cuentos y conversaciones.
  • Hablan con los adultos y otros niños en frases complejas.
  • Dominan muchas reglas gramaticales.
  • Inventan palabras y cuentos disparatados.
  • Emplean el lenguaje para pensar, compartir ideas y sentimientos y aprender cosas nuevas.
  • Les gusta repasar los mismos libros una y otra vez y también hojear libros nuevos.
  • Repiten los cuentos conocidos, y se los cuentan a otros.
  • Piensan en lo que tal vez están haciendo o pensando los personajes de un libro.
  • Escriben y dibujan con lápices, crayolas y marcadores.
  • Ven a su alrededor palabras escritas y observan a los adultos leer y escribir.
  • Imitan la escritura de los adultos mediante garabatos.
  • Copian la forma de algunas letras.
Escuchar y hablar
Los preescolares escuchan y hablan a la vez que utilizan los materiales y participan en las actividades.
  • Ofrecerle al niño libros sin palabras para que pueda inventar su propio cuento que corresponda a las ilustraciones.
  • Grabar algunos cuentos en cds y manténgalas en el salon junto con otras cds en blanco para que los niños puedan grabar sus propios cuentos.
  • Enseñarle al niño rimas, canciones, poesías y cantos graciosos. Pídale a la familia que le enseñe canciones, poesías y cuentos en el idioma que se hable en su casa.
  • Inventar canciones y cuentos sobre los propios niños e incluya sus nombres en canciones conocidas y en juegos de dedos.
  • Invitar al niño a contar su propia versión de un cuento favorito o de un suceso de la vida real. Después de que se cuente la historia, ellos podrán representarla juntos.
Los preescolares hablan, inventan cuentos y juegan a situaciones imaginarias.
  • Ofrecer al niño títeres, vestuario y accesorios para los juegos imaginarios. Incluya objetos que los niños puedan utilizar en sus juegos imaginarios, como por ejemplo, de la gasolinera, del mercado o del restaurante.
  • Darle al niño una idea nueva para sus juegos mediante una pregunta. "En este restaurante servirán chile? Me encantaría comer un buen plato de chile con carne".
  • Sugerirle al niño tímido un papel que pueda desempeñar en un juego imaginario. "Veo a dos meseros en este restaurante. ¿Tienen ustedes un cocinero?"
Los preescolares pueden decir sus ideas, así como escuchar las de otras personas y responderles.
  • Inicie conversaciones con los niños y contribuya a la conversación para que ésta dure.
  • Hablarle al niño cuando está jugando afuera, a la hora de pintar o de dibujar, a la hora de la comida o de la merienda, o cuando está guardando los juguetes. Tenga en cuenta las ideas siguientes:
    • Escuche al niño.
    • Ayúdele al niño a agregar la información que haga falta para aclarar la confusión que pueda haber en un cuento.
    • Haga comentarios o formule preguntas para ayudarle al niño a continuar
Los preescolares aprenden a hablar con sus compañeros.
  • Ayudarle a hablar en grupos pequeños. Recordarle al niño que debe escuchar al que le habla.
  • Sentarse con el niño a la hora de la comida y ayudarle a respetar el turno de los otros para hablar y escuchar.
  • Ayudar a seguir el tema y a mantener la conversación.
La Lectura
A los preescolares les gusta que se les lea.
  • A la hora de la lectura, leer a un grupo pequeño. Cerciorarse de que los niños están cómodos. Enseñar la portada del libro que les va a leer y hablar de los personajes. Contarles algo sobre el libro. Sostenga el libro para que los niños puedan ver las ilustraciones. Haga muecas y cambie de voz para que los personajes parezcan más reales. Interrumpa la lectura y hable sobre las ilustraciones y sobre lo que pueda suceder a continuación. Hablarles a los niños sobre los personajes y sus sentimientos. Haga preguntas y responda a las preguntas de los niños.
  • Leerle a uno o a dos niños a la vez cuando éstos se lo pidan o cuando usted quiera leerle un libro específico a uno de los niños en especial. Utilice la lectura en voz alta para animar a los niños a hablar del cuento y los personajes y para que cada quien exprese sus ideas.
  • Investigue los servicios que su biblioteca pública presta a los niños pequeños. Averigüe si la biblioteca ofrece programas de narración de cuentos.
  • Enviar a las familias folletos, listas de libros e información sobre cursos para ayudarles a los padres a educar a sus hijos.
A los preescolares les gusta hojear libros por su propia cuenta.
  • Adecuar un espacio para lectura. Dotarlo  de libros, revistas y otros materiales de lectura, dejándolos portada hacia arriba, sobre estantes bajos donde el niño pueda verlos. Decore las paredes con carteles y avisos sobre el tema de la lectura y sobre los libros favoritos del niño. Prepare un tablero de franela, títeres y otros materiales para que los niños puedan representar los cuentos.
  • Leerle al niño y mostrarle libros sobre temas que le interesan. Por ejemplo, libros sobre puentes y túneles para que construyan con los bloquecitos; libros de cocina que contengan recetas para meriendas, y una guía de árboles para estudiar las hojas que se vieron en un paseo.
  • alfabetizar  algunos lugares de la casa.
 A los preescolares les agradan libros sobre personajes, escenas y sucesos conocidos.
  • Elija libros según la edad y la etapa de desarrollo del niño que reflejen su cultura, su grupo étnico, su familia y su capacidad. Busque libros que se relacionen con lo que le interesa al niño (la navegación espacial) o una experiencia reciente que haya tenido el niño (una visita al zoológico), o bien algo que le ayude al niño a superar un cambio (una mudanza)
  • Mantenga entre cinco y ocho libros por cada niño.. Incluya una gran variedad de libros, como por ejemplo, libros de rimas con repeticiones y con sucesos que se puedan anticipar; libros que contengan disparates y fantasías y cuentos de la vida cotidiana; libros que contengan ideas nuevas y poesías; libros sobre números y el alfabeto; diccionarios elementales.
La Escritura
Los preescolares escriben garabatos y copian formas, letras y palabras.
  • Preparar un lugar especial donde el niño pueda practicar la escritura.
  • Incluir varios libros de fabricación casera en blanco para que el niño los llene
  • Ofrecer al niño la oportunidad de escribir a la hora del juego. Mantenga papel y marcadores cerca de los bloquecitos para que los niños puedan escribir avisos para sus construcciones.
Los preescolares aprenden a usar la escritura.
  • Mostrarle al niño cómo se usa la letra impresa para enviar mensajes e información. Marque los estantes y los recipientes para indicar dónde se guardan los materiales. Marque las casillas de los niños con nombres o símbolos.
  • Use avisos para indicar cuántos niños pueden jugar en un área en un momento dado.
  • Escriba todos los pasos de las recetas de cocina a en tarjetas para indicarle al niño lo que debe hacer cuando cocina.
  • Lea en voz alta el título de un artículo interesante de revista o de diario. Cuéntele al niño sobre el tema del artículo. Muéstrele una fotografía insólita o graciosa y pídale que sugiera qué título le vendría bien a esa foto. Escriba los títulos que el niño le sugiera y luego pegue la lista acompañada por la foto en un tablero.
Los preescolares están aprendiendo la relación que existe entre la palabra hablada y la palabra escrita.
  • Pídale al niño que le ayude a hacer avisos informativos, como por ejemplo, cuándo regar las plantas.
  • Escriba lo que el niño dice. Pídale que le hable sobre su dibujo. Con el permiso del niño, escriba la descripción del niño en el margen inferior o en el dorso del dibujo.
  • Hágale preguntas al niño para ayudarle a hablar sobre una experiencia interesante que haya compartido con sus compañeros o con la familia. Escriba los comentarios de los niños sobre una hoja grande de papel. Cuelgue la hoja donde los niños.
Propuesta para los padres de familia
·         Pídale a la familia que le ayude a conseguir vestuario y accesorios para los juegos de teatro de los niños. Esta es una buena manera de incluir materiales provenientes de la familia y de la cultura del niño.
·         Fomente la hora de la lectura para la familia, permitiendo a los niños sacar materiales de lectura por una noche o por varios días.
·         Organice ventas de libros nuevos o usados. Infórmese de los programas de alfabetización que se ofrecen en su comunidad.
·         Patrocine un seminario para adultos sobre la lectura con los niños
·         Cerciórese de que el niño tenga materiales de escritura en casa.
·         Comparta donaciones de papel y crayolas o marcadores con la familia. Si es necesario, incluya una suma en el presupuesto para la compra de materiales de escritura para que el niño los tenga en casa.
·         Formar un círculo de lectura.
·         Fomentar la escritura de cartas una vez al mes.
·         Realice lectura en presencia de sus hijos.
·         Crear concurso entre los padres sobre versos, poesía, rimas, etc.